this post was submitted on 09 Aug 2025
3 points (100.0% liked)

Diario de un esquizo

46 readers
3 users here now

Comunidad enfocada a la expresión. No tiene gran interés probablemente pero será divertido.

founded 2 weeks ago
MODERATORS
 

Estaba leyendo entre anoche y hoy algunos textos en el sitio de GNU. Sobre todo, me interesaba saber si la postura oficial en el tema del software libre era una crítica por cuestiones de licencia y de ser de código abierto o si ellos iban a lo profundo (bloatware, spyware, foastware, adware... o sea, maltrato al usuario en general por parte del desarrollador o dueño de un software).

El siguiente artículo respondió mis preguntas, donde Stallman señala que la postura de llamarlo código abierto ayudó a hacerlo más aceptable para las empresas (al enfocarse en que así se crea software sólido y fiable) pero se perdieron de vista las causas profundas y éticas por las cuales se empezó a promover el software libre (que es defender al usuario de los abusos de los dueños del software o desarrolladores).

https://www.gnu.org/philosophy/open-source-misses-the-point.html

Está claro que pienso que la FSF es la que tiene razón. Quizás lo que hizo la OSI es un paso útil y necesario, pero al final los problemas que tenemos tienen raíces éticas. Todos sabemos lo que está bien y lo que está mal, y no podemos barrer bajo la alfombra que lo que se hace en la industria del software son abusos descarados. Por ejemplo, el sistema gacha, donde en vez de pagar un objeto o una apariencia, tenemos que sortear un montón de veces (ganando objetos que no nos interesan) para llegar al que queremos después de pagar una suma muy alta de dinero real en estos intentos fallidos. Es la típica máquina tragamonedas del casino.

Cuando alguien dice que otros son radicales por hablar de ética, lo que está haciendo es justificar este abuso o hacer creer que "podría tener" algún motivo válido quien hace eso. Y no, no deberíamos dar ese espacio para dudar porque así confundimos a la gente sobre el daño que realmente le pueden hacer cuando acepta ese software. Y llegamos a que se desactiven las consolas compradas de forma remota y sin que se pueda reclamar.

Cuanto más leí, más me di cuenta de que no alcanza simplemente con no tener intenciones maliciosas, uno tiene el deber de demostrar que su software es seguro cuando se lo entrega a otros para que lo usen.

Por ejemplo, a mí me gustaría ver el código de todo lo uso para confirmar qué datos recogen y envían (no sólo tener que creer en la descripción o el criterio de la tienda de apps). Al día de hoy, tengo un cierto grupo de apps que publican su código y suelen ser las que más uso, pero hay áreas como los juegos dónde es un problema encontrar alternativas gratuitas a todo, digamos, a los MOBA. Si mi problema no es que vendan sus skins y digamos, "puedo tolerar ciertas cosas en estas circunstancias" pero quiero confirmar lo que hacen con mis datos, su código cerrado no permite esa transparencia y entonces yo puedo imaginar lo que sea. No es que sea una paranoia de mi parte sino que ellos no son transparentes con el proceso y tengo derecho a saber lo que hace una app que se ejecuta en mi dispositivo, porque soy el dueño y porque me puede perjudicar si se usa mal. Es como decir: "tal vez es cierto que no haces nada malo, tal vez es falso... pero es tu obligación no dejarme con esa pregunta si estás haciendo las cosas bien como dijiste".

no comments (yet)
sorted by: hot top controversial new old
there doesn't seem to be anything here